RESEÑA HISTORICA
La Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, fue fundada el 16 de Septiembre de 1988, gracias a la iniciativa de la Asociación Guanipa de Padres y Amigos de Niños Excepcionales, con una matrícula de 32 jóvenes y adultos con necesidades educativas especiales, iniciando las actividades con tres especialidades ocupacionales: Madera y Carpintería, Herrería y Soldadura y Peluquería, el 01 de marzo de 1991 se inauguraron las instalaciones propias de la institución dentro de los espacios del complejo "María Carolina Mata" en la Calle Negro Primero de San José de Guanipa. Actualmente es una institución donde se brinda atención educativa integral, mediante programas de formación profesional conformados por siete especialidades ocupacionales (Metales-Herrería, Artesanía, Cocina, Cría de animales domésticos, Moldeado en Cemento y Huerto; formación académica, personal social, Educación Física, Deportes y Recreación, Cultura e Integración Socio - Laboral y los Su-Proyectos de Integración Escolar, Familia, Proyección Comunitaria, Desarrollo del Recurso Humano y Profesional, Investigación, Prevención y Atención a la Salud). En cada uno de estos programas se realizan adaptaciones curriculares pertinentes y enmarcados en los espacios de Escuelas Bolivarianas de Innovaciones Pedagógicas, Salud, Paz, Producción, Productividad, Cultura, Creatividad, Quehacer Comunitario, Comunicación Alternativa, Tecnología de la Información y Comunicación, Diversidad e Interculturalidad, Recreación y Deportes para fortalecer el ser, hacer, conocer y convivir, y de esa forma contribuir a la formación de que las personas con discapacidad ejerzan los mismos derechos y deberes que cualquier otro venezolano.
Es precisamente esta institución la que impulsa la organización y formación de la Asociación Civil de Personas con Discapacidad, para recoger las propuestas en materia de atención a la población con limitaciones físicas, sensoriales y mentales, cuya columna vertebral es la descentralización administrativa y la participación social, contemplando dentro de sus propósitos la consolidación de la Red Social para Personas con Discapacidad de la zona sur del Estado Anzoátegui de apoyo para la población con discapacidad, de carácter intersectorial e interinstitucional a través del cual se logre una cultura de la convivencia y respeto a los derechos fundamentales.
DIAGNOSTICO
Los estudiantes de la Universidad Gran Mariscal de Ayacucho, núcleo El Tigre-Estado Anzoátegui, de las especialidades de Derecho, Ingeniería y Administración representando al Grupo Nº 4, asignado para prestar el Servicio Comunitario en la comunidad de la ESCUELA BOLIVARIANA TALLER DE LABORAL EDUCACION “AGUAPANE”, la cual cuenta con una matrícula de 113 educandos con discapacidad Físico-Motora, ubicado al final de la calle Negro Primero, Municipio San José de Guanipa, El Tigrito-Estado Anzoátegui, a través de un recorrido realizado en las instalaciones de dicha Institución visualizó que el establecimiento presenta varias problemáticas relacionadas con la planta física.
Ahora bien después de realizar una serie de inspecciones en el área se detectaron algunos problemas relacionados con el deterioro de la infraestructura física y sus alrededores, en tal sentido se observó gran necesidad en cuanto a:
Sistema eléctrico
Sistema de aguas blancas
Útiles escolares (juego didáctico, colores, cuadernos, entre otros)
Escasa ventilación
Deterioro de pupitres
Mantenimiento en baños, áreas verdes y de recreación
Avería en instalaciones de cocina, lavadora y tanque de agua,
Impartir conocimiento respecto a las cooperativas y manejo de libros contables a la sociedad de padres y representantes, entre otros.
Entre las insuficiencias antes mencionadas se determinó como prioridad el sistema de aguas blancas; ya a que la institución sólo cuenta con un tanque de agua de 1000 lts., el cual no abastece las necesidades de dicha comunidad.
OBJETIVO GENERAL
• Inspeccionar e Instalar Sistema de Aguas Blancas para optimizar el servicio de agua en todas las áreas de la Escuela Bolivariana Taller Laboral “Aguapane”.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
• Revisar y evaluar el sistema de abastecimiento de aguas blancas para determinar la escasez de la misma en la Escuela Bolivariana Taller Laboral Aguapane.
• Instalar tuberías y tanque de agua de mayor capacidad (3.000 lts.) para mejorar el suministro de aguas blancas en la Escuela Bolivariana Taller Laboral Aguapane.
• Impartir charlas a padres y representantes de la comunidad de Aguapane, relacionada con Cooperativas y manejo de los Libros Contables
MARCO METODOLÓGICO
TIPO DE INVESTIGACIÓN
El hombre a través de la historia, se ha caracterizado por su afán de conocer su realidad y el entorno en el cual se encuentra inmerso.
Averiguar y saber cuál es el objeto de su existencia y el resultado de sus acciones han sido elementos clave en su que hacer histórico.
Investigación Descriptiva: consiste en la caracterización de un hecho, fenómeno, individuo o grupo, con el fin de establecer su estructura o comportamiento. Los resultados de este tipo de investigación se ubican con un nivel intermedio en cuanto a la profundidad de los conocimientos se refiere.
Investigación de campo: es aquella en que el mismo objeto de estudio sirve como fuente de información para el investigador. Consiste en la observación, directa y en vivo, de cosas, comportamiento de personas, circunstancia en que ocurren ciertos hechos; por ese motivo la naturaleza de las fuentes determina la manera de obtener los datos.
Investigación-acción: investigación sobre la práctica, investigación participante; estudios etnográficos, etnometodológicos, holístico, biográficos, fenomenológicos, de análisis sistemático, de análisis de contenido y cualquier otro diseño de investigación dentro de los enfoques cualitativo, interpretativo, de crítica social u otro enfoque emergentes.
La presente investigación es un proyecto factible ya que se refiere a inspeccionar e instalar sistema de aguas blancas en el Taller Laboral Aguapane, el cual está apoyado en una investigación de tipo descriptiva y de campo, además comprende etapas como: diagnóstico, planteamiento del problema y fundamentación teórica de la propuesta, un procedimiento metodológico, actividades y recursos necesarios para su ejecución, análisis y conclusiones sobre la viabilidad del proyecto.
DISEÑO DE LA INVESTIGACION
El diseño de investigación es el plan de acción. Indica la secuencia de los pasos a seguir, permite al investigador precisar los detalles de la tarea de investigación y establecer las estrategias a seguir para obtener resultados positivos, además de definir la forma de encontrar las respuestas a las interrogantes que inducen al estudio.
El diseño de investigación se plasma en un documento con características especiales, lenguaje científico, ubicación temporal, lineamientos globales y provisión de recursos.
La investigación descriptiva:
• Describe situaciones o eventos.
• Especifica propiedades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a análisis.
• Mide o evalúa diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar. (desde el punto de vista científico describir es medir).
Es decir, en el estudio descriptivo se selecciona una serie de cuestiones y se mide cada una de ellas independientemente, para así, y valga la redundancia, describir lo que se investiga.
Los estudios descriptivos se usan cuando se ha escogido un concepto (variable) o ítem y deben explorarse sus cualidades o variables internas
Permiten averiguar:
• ¿Cuánto (o cuántos) son (es) exactamente?
• ¿Cómo se subdividen?
• ¿Cuántos son afectados? (por las variables)
• ¿Cuánto consumen, gastan, usan, ocupan?
• ¿Cuánto necesitan? Entre otros.
Diseño de Campo: Consiste en la recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular o controlar variable alguna, es decir, el investigador obtiene la información pero no altera las condiciones existentes. De allí su carácter de investigación no experimental.
En los diseños de campo también se emplean datos secundarios, sobre todo los provenientes de fuentes bibliográficas, a partir de los cuales se elabora el marco teórico. No obstante, son los datos primarios obtenidos a través del diseño de campo, los esenciales para el logro de los objetivos y la solución del problema planteado. Este diseño, al igual que el documental, se puede realizar a nivel exploratorio, descriptivo y explicativo, además, de acuerdo con Ramírez (1999), puede ser extensiva, cuando se realiza en muestras y en poblaciones enteras (censos); e intensiva cuando se concentra en casos particulares, sin la posibilidad de generalizar los resultados.
Este trabajo de investigación se realiza por medio de los diseños descriptivos puesto que esta se basa en la comparación con la naturaleza poco estructurada de los estudios exploratorios, requiere considerable conocimiento del área que se investiga para formular las preguntas específicas que busca responder. La descripción puede ser más o menos profunda, pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o más atributos del fenómeno descrito. Es a la vez una investigación de campo porque “la recolección de datos se tomó de la realidad donde ocurren los hechos…”, es decir los datos se tomaron directamente de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, El Tigrito Estado Anzoátegui.
La investigación se desarrolla cumpliendo con varias fases como lo son:
1. Realización del diagnóstico, el cual permitió detectar el problema más prioritario.
2. Revisión Bibliográfica, con el propósito de conseguir información tanto para fundamentar el problema como para indagar sobre algunos antecedentes y marco teórico del proyecto.
3. Ensamblar la investigación organizándola en capítulos.
POBLACIÓN Y MUESTRA
Según Morlés “la población o universo se refiere al conjunto para el cual serán validas las conclusiones que se obtengan: a los elementos o unidades (personas, instituciones o cosas) a las cuales se refiere la investigación.
La presente investigación cuenta con una población de: 1 director, 1 subdirectora, 7 docentes integrales, 2 auxiliares, 4 docentes especialistas y 113 estudiantes con discapacidad físico-motora aproximadamente adscrito a la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, ubicada en El Tigrito, San José de Guanipa, Estado Anzoátegui .
JUSTIFICACION
El agua es uno de los recursos naturales más fundamentales, y junto con el aire, la tierra y la energía constituye los cuatro recursos básicos en que se apoya el desarrollo.
La importancia de la calidad del agua ha tenido un lento desarrollo. Hasta finales del siglo XIX no se reconoció el agua como origen de numerosas enfermedades infecciosas. Hoy en día, la importancia tanto de la cantidad como de la calidad del agua está fuera de toda duda.
El agua es uno de los compuestos más abundantes de la naturaleza y cubre aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie de la tierra. Sin embargo, en contra de lo que pudiera parecer, diversos factores limitan la disponibilidad de agua para uso humano. La cantidad de agua disponible es ciertamente escasa, aunque mayor problema es aún su distribución irregular en el planeta.
Inspeccionar e instalar un sistema de aguas blancas de mayor capacidad en Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane” proporcionará mejoras en la calidad de vida a la población estudiantil, docente, obrero y administrativo, ya que el sistema que poseen no cubren en su totalidad las necesidades de dicha comunidad.
Hemos querido brindarles nuestros conocimientos para ayudar a solventar y optimizar este importante servicio, ya que el agua cumple un importante papel en el desempeño de las funciones metabólicas de los seres vivos; el agua no solamente constituye el principal componente estructural de todos los seres vivos; sino que sus propiedades y su permanente circulación y movimiento es lo que los mantiene con vida.
Una vez realizado la instalación del sistema de aguas blancas se verán beneficiados todos los integrantes de la comunidad antes mencionada.
De acuerdo al diagnóstico realizado, el grupo Nº 4 de la cátedra de Servicio Comunitario para la educación superior, estudiantes de la Universidad “Gran Mariscal de Ayacucho” se le sugirió a la directora Xiomara Vivas de la Escuela Bolivariana “Taller de Educación Laboral Aguapane”, realizar una inspección para determinar las causas de la insuficiencia del vital liquido para posteriormente instalar un sistema de aguas blancas para satisfacer las necesidades de la comunidad de Aguapane.
PLAN DE ACCION
Para llevar acabo este proyecto se elaboró un cronograma (ver anexo), donde se planificaron las actividades a ejecutar para el logro de los objetivos planteados y dar cumplimiento con lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior, las cuales se detallan a continuación:
Fecha: 11-11-09
Hora: 5:00 pm a 6:20 pm
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor y el grupo para dar orientaciones generales, donde se determinaron las pautas a seguir para el cumplimiento de lo establecido en la Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior.
Fecha: 13-11-09
Hora: 8:00 am a 11:00 am
Horas: 4 hrs.
Lugar: Sede de Escuela Bolivariana “Taller de Educación Laboral Aguapane”
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Visita a la comunidad de Aguapane para conocer la institución y a las personas de enlace; donde nos recibió la Prof. Xiomara Vivas directora del plantel, quien mostró mucha receptividad, luego hicimos un recorrido por las instalaciones de la institución conociendo así a la población estudiantil y el reto del personal que labora allí.
Fecha: 18-11-09
Hora: 4:00 pm a 6:00 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para programar visita a comunidad de Aguapane, para realizar diagnóstico.
Fecha: 19-11-09
Hora: 8:00 am a 10:20 am
Horas: 3 hrs.
Lugar: Comunidad Aguapane
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Visita a Aguapane para realizar diagnóstico. Se realizó un nuevo recorrido por las instalaciones del plantel, cada uno de los integrantes del grupo tomo nota e hizo observaciones de acuerdo a la información suministrada por el personal, para luego agrupar y determinar las de mayor relevancia y así establecer la prioridad que presentaba la institución.
Asimismo la profesora Xiomara Vivas solicito al grupo la colaboración para dar orientaciones que a los representantes de la comunidad estudiantil necesitaba sobre el manejo de los libros contables ya que ellos debían de llevar los mismos para registro de las transacciones contables de la institución.
Fecha: 19-11-09
Hora: 4:00 pm a 6:00pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Reunión para evaluar las notas y observaciones obtenidas durante la visita a Aguapane y así determinar la problemática a trabajar y redactar el nombre del proyecto, donde se determinó que la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral Aguapane necesitaba mejorar el sistema de aguas blancas.
Fecha: 20-11-09
Hora: 8:20 am a 11:00 am
Horas: 4 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Reunión para determinar los materiales necesarios para realizar el proyecto, entre los cuales tenemos:
• Un tanque de 3000 lts.
• Tuberías.
• Hidroneumático.
• Bomba de agua, entre otros.
Fecha: 24-11-09
Hora: 9:00 am a 11:00 am y de 3:00 a 5:00 pm
Horas: 6 hrs.
Lugar: El Tigre y El Tigrito
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Búsqueda de presupuestos en las diferentes casas comerciales de El Tigre y El Tigrito. Una vez determinados los materiales a utilizar para la instalación del sistema de aguas blancas el grupo se organizó para solicitar presupuestos.
Fecha: 25-11-09
Hora: 4:00 pm a 6:00 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor: El grupo se reunió con el asesor comunitario para revisar actividades planeadas y revisión de presupuestos.
Fecha: 26-11-09
Hora: 4.00 pm a 5:40 pm
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para revisión de actividades realizadas: donde se evalúo el diagnóstico, la redacción del nombre del proyecto, los materiales a utilizar para realizar la instalación del sistema de aguas blancas y los presupuestos; además se estableció realizar una charla sobre el uso de los libros contables a los padres y representantes de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, petición hecha por la directora del plantel.
Fecha: 30-11-09
Hora: 1:00 pm a 3:00 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Los alumnos de la Escuela de Derecho visitaron a Aguapane para entregar carta indicando la fecha de la charla y temas a tratar (constitución legal de las cooperativas y manejo de libros contables).
Fecha: 03-12-09
Hora: 4:40 pm a 6:00 pm
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para revisar y determinar las actividades que estarían pendientes por realizar el próximo año entrante.
Fecha: 11-12-09
Hora: 10:00 am a 12:00 m.
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor, Grupo Nº 4 y alumnos de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”
Actividad: Evento navideño organizado por la UGMA, donde los integrantes del Grupo Nº 4 participaron y colaboraron activamente atendiendo a los alumnos de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, comunidad donde prestan el Servicio Comunitario.
Fecha: 14-01-10
Hora: 5:00 pm a 6:20 pm
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para reorganizar actividades a realizar y dar continuidad al servicio comunitario.
Fecha: 15-01-10
Hora: 9:00 am a 10:40 am
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para determinar actividades a ejecutar para la recolección de fondos para la adquisición de los materiales a utilizar en la instalación del sistema de aguas blancas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, donde se acordó realizar una rifa que tendría como premio un celular Sony Ericsson modelo f-350 con cámara para financiar los gastos de dichos materiales.
Fecha: 16-01-10
Hora: 8:00 am- 11:20 am
Horas: 5 hrs.
Lugar: Villa Hermosa
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Reunión de los integrantes del grupo para trabajar en la redacción del proyecto, cumpliendo con los parámetros establecidos, en primer lugar cuidando los aspectos relativos al lenguaje y a la presentación.
Fecha: 19-01-10
Hora: 8:00 am a 9:20 am
Horas: 2 hrs.
Lugar: El Tigre
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: los integrantes del Grupo Nº 4 se organizaron para visitar a establecimientos comerciales para comprar talonario de números para rifa y búsqueda de presupuesto de celular a sortear.
Fecha: 21-01-10
Hora: 8:00 am a 9:20 am
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Visita a la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane” para hacer entrega de tríptico (material de apoyo) a utilizar en charla que se realizará el 29-01-2010, el cual fue solicitado por la profesora Xiomara Vivas, directora de dicha institución.
Fecha: 21-01-10
Hora: 4:00 pm a 6:00 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con Asesor comunitario para coordinar actividades relacionadas con charla jurídica sobre Cooperativas y uso de libros Contables, a realizarse en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane” el día 29-01-10.
Fecha: 22-01-10
Hora: 8:00 am- 11:20 am
Horas: 5 hrs.
Lugar: Villa Hermosa
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Los integrantes del Grupo 4 de Servicio Comunitario se reunieron para continuar con la redacción de informe.
Fecha: 26-01-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión para revisar y coordinar actividades a ejecutarse en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane” el día 29-01-10 para la charla jurídica sobre Cooperativas y uso de libros Contables.
Fecha: 28-01-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 4 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para finiquitar actividades a ejecutar en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane” durante la charla jurídica sobre Cooperativas y uso de libros Contables.
Fecha: 29-01-10
Hora: 8:00 am a 11:20 am
Horas: 5 hrs.
Lugar: Sede de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Los integrantes Grupo Nº 4 impartieron Charla sobre las Cooperativas y uso de los Libros Contables, donde participaron activamente padres y representante y el personal de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”; los alumnos de Administración y derecho aclararon dudas a los asistentes sobre los temas tratados, se brindó un pequeño refrigerio, luego se les hizo entrega de algunos de materiales de oficina y juegos didácticos para ser utilizados en la institución.
Fecha: 04-02-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 4 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión con asesor para revisar y evaluar la venta de tickets para la recolección de fondos para la compra de los materiales necesarios a utilizar en la instalación del sistema de aguas blancas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”; dicha actividad resultó muy provechosa ya que se logró recolectar el dinero para financiar los costos de los materiales.
Fecha: 05-02-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 4 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Asesor y Grupo Nº 4
Actividad: Reunión con asesor para revisar y coordinar las actividades a realizarse el día 27-02-10 en la instalación tuberías y tanque de agua para el sistema de aguas blancas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”.
Fecha: 06-02-10
Hora: 8:00 am a 11:20 am y 2:00 pm a 5:00 pm
Horas: 8 hrs.
Lugar: El Tigre y El Tigrito
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Visita a casas comerciales para comprar los materiales a utilizar en la instalación del sistema de aguas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”.
Fecha: 11-02-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 4 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Se reunió el grupo con el asesor comunitario para y revisar y evaluar la redacción del proyecto a modo de realizar las correcciones requeridas.
Fecha: 12-02-10
Hora: 9:00 am a 11:00 am
Horas: 3 hrs.
Lugar: Villa Hermosa
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Reunión de los integrantes del Grupo Nº 4 para continuar con redacción del proyecto y realizar correcciones sugerida por el asesor comunitario.
Fecha: 15-02-10
Hora: 9:00 am a 11:00 am
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión con asesor para verificar los materiales comprados a utilizar en la instalación del sistema de aguas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, y realizar inventario de los mismos.
Fecha: 18-02-10
Hora: 3:00 pm a 4:20 pm
Horas: 2 hrs.
Lugar: Sede UGMA.
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión con el asesor para determinar el día en que se realizaría la instalación del sistema de aguas blancas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, donde se acordó que sería el día 27/02/2010.
Fecha: 25-02-10
Hora: 4:00 pm a 6:00 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA.
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión con el asesor para coordinar las actividades a realizarse el día 27-02/2010 en la instalación del sistema de aguas blancas en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”.
Fecha: 27-02-10
Hora: 8:00 am a 4:00 pm
Horas: 12 hrs.
Lugar: Sede de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”.
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Instalación de tuberías y tanque de agua en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”; cuya actividad da cumplimiento a lo establecido en el objetivo general de nuestro proyecto.
Fecha: 04-03-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 4 hrs.
Lugar: Calle 23 Sur El Tigre
Responsable: Grupo Nº 4
Actividad: Reunión para culminar con la redacción del proyecto e informe individual, donde los integrantes del Grupo Nº 4 aportaron ideas e hicieron reflexiones sobre la prestación del Servicio Comunitario, manifestando satisfacción por el logro del objetivo plasmado en el proyecto y por el apoyo proporcionado a la comunidad de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”.
Fecha: 11-03-10
Hora: 3:00 pm a 5:40 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión con asesor para hacer entrega de informe individual y revisión del proyecto.
Fecha: 16-03-10
Hora: 4:00 pm a 6:00 pm
Horas: 3 hrs.
Lugar: Sede UGMA.
Responsable: Grupo Nº 4 y Asesor
Actividad: Reunión con asesor para la entrega del proyecto, asimismo el asesor índico la preparación de un pendón para ser mostrado en el cierre del Servicio Comunitario, quedando pendiente avisar cuando y donde se llevaría a cabo el mismo.
CONCLUSIÓN
El servicio social comunitario es la oportunidad de demostrar en situaciones concretas y prácticas las competencias adquiridas como promotor e investigador social, prestando un servicio a la comunidad en nuestro campo de acción como futuros profesionales.
El reto de asumir la participación social y su desarrollo en la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane” no solo tiene una repercusión en cada una de las actividades que hemos desarrollado, sino también en la progreso de los estudiantes para la integración en la sociedad actual.
Producto de la aplicación de una diversidad de instrumentos y técnicas se resumen los resultados obtenidos de acuerdo a los objetivos planteados. Las revisiones y reparaciones en cada una de las secciones del plantel como: dotación de material de oficina de trabajo, las charlas efectuadas, el mantenimiento en las instalaciones entre otras, contribuyen a la mejora de la estructura física de la Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”.
Cada niño y adolescente se benefició de las actividades realizados en dicha institución de manera social, ambiental y recreacional, ya que éstas fueron diseñadas de acuerdo a las necesidades y requerimiento del plantel.
La solidaridad y el compromiso de ejecutar un proyecto que ofrezca beneficios tanto a la institución como a la comunidad, no sólo nos llena de orgullo sino que también nos da una gran satisfacción debido a que sentimos que cada uno de los integrantes del grupo pusimos un granito de arena para el logro de los objetivos planeados y poder prestar el Servicio Comunitario con éxito y ayudar a instituciones y personas que no cuentan con la debida ayuda por parte de los entes gubernamentales.
RECOMENDACIONES
• El personal directivo, docente y representantes de los estudiantes del Escuela Bolivariana Taller de Educación Laboral “Aguapane”, deberían dar a conocer a la población en general las diferentes actividades realizadas en dicha institución y el impacto positivo que causarían para la comunidad en general.
• Buscar estrategias y solicitar ayuda a los diferentes organismos privados y gubernamentales, consejos comunales para la donación de recursos y colaboración en el mantenimiento de las instalaciones.
• Ser constantes en la solicitud de ayuda a los diferentes organismos privados y gubernamentales.
• Motivar y concienciar a la población estudiantil de los diferentes Municipios que comprende la zona sur del Estado Anzoátegui, a los fines de prestar colaboración y ejecución de proyectos sociales.
viernes, 4 de junio de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario